Jornada Nuevos espacios, nuevos aprendizajes

El pasado 15 de marzo se realizó una jornada en Barcelona muy especial: arquitectos y docentes hablaron sobre cómo deberían ser los espacios de las escuelas. Los maestros explicaron las necesidades y carencias que tienen en su día a día, y los arquitectos mostraron como pueden ser diferentes los espacios, siempre que se modifique la normativa. Se debatió como la arquitectura de las escuelas tiene que diseñarse para dar respuesta a los nuevos modelos de aprendizaje: trabajo por proyectos, experimentación, aprendizaje vivencial… La arquitectura como herramienta educativa.

La jornada fue organizada por el Colegio de arquitectos de Cataluña (COAC), el Departamento de educación y la fundación Jaume Bofill. El éxito de público hizo que se celebrara en la Sala Paraninf de la Universidad de Barcelona, con capacidad para casi 500 personas.

El honorable Sr. Josep Bargalló, Conseller d’Educació, indicó que la educación es un derecho individual, y hay que definirlo como un bien común, beneficioso para todos, catalizador de la equidad social. Es fuente de conocimiento, justicia social, solidaridad, diversidad, integración, opinión propia…
Los espacios de los centros docentes deben dar respuesta a las necesidades actuales: flexibilidad para diferentes organizaciones de alumnos (mezcla de grupos, trabajo individualizado, cooperativo…); tecnología en las aulas; criterios constructivos adaptados al proyecto educativo de cada centro; criterios de sostenibilidad y eficiencia energética; perspectiva feminista, etc.
Sandra Bestraten, presidenta del COAC, recordó que con la aprobación en 2017 de la Ley de la Arquitectura —que prevé la promoción de la arquitectura a las escuelas—, el COAC impulsó la creación de un programa educativo para acercar la arquitectura a las aulas (proyecto Arquiescola, desarrollado por el colectivo El globo rojo).

En la jornada se mostraron tres ejemplos de intervenciones en los centros docentes:
Fanny Figueras: propuestas para explorar la creatividad de los alumnos desde los objetos cotidianos, como por ejemplo, una silla. Cada alumno personalizaba este objeto y después lo dispusieron de diferentes formas al pasillo, haciendo una creación individual primero, y después colectiva. Propuso mejoras arquitectónicas concretas como espacios versátiles con mobiliario plegable que se adapte a las necesidades cambiantes; disponer de guías e hilos de acero para mostrar las producciones de los alumnos; proyector y pizarra no en el mismo lugar, pudiéndose utilizar a la vez; mejorar el confort térmico, acústico….

Escuela de obra nueva La mirada en Sant Cugat del Vallès. Arquitecto: Jordi Adell. En el proyecto, ahora en fase de ejecutivo, se han aplicado un proceso de ecodiseño, realizando reuniones semanales entre arquitectos y equipo docente. Los criterios de diseño aplicados en el edificio han sido los siguientes: acogedor, versátil, adaptado a las diferentes modalidades de aprendizaje, y potenciando la relación entre interior y exterior.
El edificio dispone de tres zonas diferenciadas: eje longitudinal de comunicaciones, relacionando zonas polivalentes (comedor, gimnasio) y aulas, dispuestas en perpendiculares al eje de comunicaciones y agrupadas en 5 módulos, con patios entre ellas. La zona de las aulas es de tres plantas: la inferior es un porche que comunica todos los patios, que están ante el bosque de Volpelleres. El ratio de naturaleza es de 5 m2/alumno.
La estructura del edificio es de madera. Cada aula dispone de un espacio galería, una almohada climática y la separación entre las aulas es móvil. Las aulas tienen sensor de CO2: un indicador luminoso indica a los maestros y alumnos cuando tienen que ventilar.

Escuela el Tomillo. Edificio con premio FAD del 1979, dispone de mucha luz. Han desarrollado el proyecto Ssssplau (proyecto de control del ruido a los centros escolares) y Hack the school. Para poder conseguir ingresos por la mejora de la escuela, alquilan los espacios (desde 2009 han conseguido 120.000 €). Conjuntamente con el voluntariado de las familias, han realizado las siguientes mejoras: huerto, jardín vertical, punto de reciclaje, pizarras al patio, rocódromo, chillout…

En el proyecto de investigación www.smartclassroomproject.com participan: UOC, UB, UAB, Universidad de Vic y RecerCaixa. Hicieron un cuestionario para conocer preferencias, necesidades y conocimientos del profesorado.
En este proyecto se unen la pedagogía, medio ambiente y tecnología. Por ejemplo, la altura mediana de los niños ha aumentado 13 cm y de las niñas 8 cm. Aun así, tienen el mismo mobiliario.
Principios que configuran una SmartClassroom son los siguientes: 1. Flexibilidad; 2. Adaptabilidad; 3. Comfort; 4. Multiplicidad; 5. Conectividad; 6. Personalización; 7. Orden y organización; 8. Apertura- conexión; 9. Seguridad y bienestar personal; 10. Sostenibilidad
En la escuela Lola Anglada, aprovecharon una ampliación a un porche, para poder tener un gimnasio y un espacio polivalente. Con un mobiliario versátil (gradas con ruedas, sillas plegables que se recogen en unos muebles móviles, una tarima con cajones debajo, estantes alrededor de columnas, pizarra magnética), pueden hacer diferentes actividades a lo largo del tiempo o simultáneamente (lectura, teatro, auditorio, sala de exposiciones…)

Taller “Nuevos criterios de construcción”.
Sergil del Moral, Instituto Las Viñas (Catellbisbal), hizo varias propuestas de mejora: Actualizar los criterios pedagógicos de la normativa actual: el profesor habla y el resto escuchan; disponer de espacios cómodos para impulsar la lectura; aulas en secundaria con fregadero; lugar digno para exhibir los trabajos.
Àngela Amorós, arquitecta con 8 años de experiencia en Australia realizando proyectos de escuelas, donde desde el inicio del proyecto se trabaja con los docentes. Espacios flexibles, abiertos y otros espacios de recogimiento. Ha realizado la reforma de la escuela Mowgli. Reuniones desde el inicio con el equipo docente, aislamiento térmico y acústico, aulas con acceso en el patio, puertas correderes.
Eva Serrats, arquitecta. Su hijo visitó un instituto y lo ha describió como: “Por fuera parece una prisión y por dentro de un hospital”.
Teresa Batlle, conclusiones del taller “Aulas de futuro y nuevas tecnologías”.
Se necesita de forma urgente un cambio, aplicando los siguientes criterios: espacios polivalentes; conocimiento en red; conectividad alta; bienestar acústico, térmico, espacios pedagógico con conciencia medioambiental; soluciones urbanas, participación de la escuela en la problemática de la ciudad.
Assumpció Puig, decana del COAC, indicaba que las nuevas escuelas se deben concebir como espacios de cultura. En la Semana de la Arquitectura, desde el proyecto Arquiescola se irá a 52 escuelas.
Fundación Jaume Bofill. Gracias a Hack the school que impulsan, recibieron el premio Ciudad Barcelona al 2018. Este programa propone repensar los espacios escolares.
Josep Gonzàlez-Cambray, director general de Centros Públicos del Departamento de Educación, indicó que desde el departamento, se quiere facilitar la transformación de los centros desde los proyectos educativos de cada escuela. Los talleres de la jornada tendrán continuidad. Se debe tener en cuenta que en Cataluña hay 2.700 centros.
Compromisos del Departamento de Educación para junio de 2019:
• Revisión del documento de Criterios de construcción de nuevos centro educativos por parte del Departamento de Educación, incorporando los requerimientos de los maestros y de los arquitectos.
• Establecimiento de protocolo de la elaboración de proyectos, previendo la relación estrecha entre arquitect@s y equipo docente.
• Concurso de ideas para repensar la normativa, muy libre.

Fue un placer poder asistir a una jornada tan enriquecedora!

En este enlace se pueden ver los videos de la jornada.

This entry was posted in Energía, Rehabilitación, Uncategorized, Urbanismo and tagged . Bookmark the permalink.